jueves, 28 de abril de 2011

GITANOS


La exposición que han hecho Tania, Yolanda, Jessica y Miriam ha tratado del colectivo gitano, pero ellas se han centrado en aquellos gitanos que se encuentran más integrados en la sociedad para darnos a conocer el lado más positivo dentro del colectivo. En este sentido, podemos entender que dentro del colectivo gitano también existe heterogeneidad, pues los hay más integrados y menos integrados.


Si queremos conocer un poco sobre su historia, este colectivo tiene origen Indio. Para llegar a España, hicieron un recorrido por toda Europa hasta llegar aquí donde fueron bien acogidos en un primer momento. Pero esta situación cambia cuando los Reyes Católicos quieren reconquistar el territorio a través de la persecución y represión política. Es en este entonces cuando los gitanos eran castigados, se les hacían represalias…

La situación empieza a cambiar a mitad del siglo XIX, que es cuando se logra un acomodamiento, trabajando gran parte de ellos en la agricultura y ganadería. Pero con la Revolución Industrial la situación vuelve a empeorar, pues muchos se quedan sin trabajo y son excluidos por la sociedad.

Para adentrarnos ya en las características que los definen, para ellos un factor muy importante es la familia. Suelen pertenecer a familias muy extensas y existen dos tipos: canasteros, que son los que emigraron para trabajar y se encuentran viviendo en chabolas y los caseros, que son aquellos que se integraron en casas.

El colectivo gitano se organiza en función del sexo y la edad. Por eso nos encontramos que a las personas mayores se les debe gran respeto y obediencia porque gozan de gran prestigio y sabiduría dentro del clan. Por tanto, ante cualquier cosa hay que obedecerles.

Los roles de los hombres gitanos suelen ser:
-          Vara: hombre con capacidad de luchar (no es muy común dentro del colectivo)
-          Bato: padre como responsable de su familia.
-          Tío: toda persona mayor.
-          Patriarca: figura representante de la familia a la que se acude para pedir consejos. El nombre se lo hemos puesto nosotros porque realmente no se conocía como patriarca en sí.

Y los roles de las mujeres gitanas suele ser:
-          Tía: persona mayor, cuya vida ha sido ejemplo a seguir para los demás gitanos por haber tenido muchos hijos, haber colaborado con el marido en la economía, etc.
El papel de la mujer suele estar muy vinculado al ámbito doméstico. Actualmente, la situación está cambiando y la mujer tiene más poder, pues no depende tanto del hombre.

Dentro de este colectivo se dan también las relaciones de amistad. Gracias a ello se produce una integración social, pues se suelen proteger mucho entre ellos.

Los tipos de relaciones sociales son:
-          Agrupación vecinal.
-          Comunidad local de parientes.
-          Grupo doméstico: familia nuclear y extensa.
-          Techo: entre habitantes de la misma vivienda.

En cuanto a los rasgos que entre ellos comparten, nos encontramos:
-          Lengua (caló)
-          Respeto a los muertos. En el colectivo gitano, cuando algún familiar muere suelen vestirse de negro durante mucho tiempo.
-          Respeto a la persona mayor. Como hemos dicho anteriormente, ésta representa un papel importante dentro del clan.
-          Exigencia de virginidad. Las mujeres gitanas tienen que llegar virgen al matrimonio, de ahí que la mayoría de ellas se casen a edades tan tempranas.
-          Unión de la familia. Ante cualquier problema o suceso, están todos unidos para defenderse y apoyarse en lo que haga falta.
-          Importancia de la libertad. Para ellos, la libertad es esencial.
-          Importancia del flamenco. Como sabemos, son amantes del flamenco antes que de cualquier otro tipo de cante.

Dentro de nuestra sociedad, sabemos que existen muchos estereotipos y prejuicios hacia el colectivo gitano que hace que sean excluidos y marginados socialmente. Las compañeras explicaron que esto se debe a dos causas fundamentales: su historia y su dinamismo social. En un principio explicamos brevemente el recorrido histórico del colectivo y debido a su historia, actualmente la gente sigue manteniendo esos estereotipos y prejuicios sobre ellos. Además, también sabemos que la mayoría de ellos se encuentran dentro del círculo de la pobreza y esto se debe a que por el simple hecho de pertenecer a etnia gitana, muchas empresas se niegan a contratarlos. A ello se une también el alto índice de fracaso y absentismo escolar que han tenido la gran mayoría de ellos y por ende, la baja cualificación. En este sentido, vemos que muchos de ellos se encuentran con grandes dificultades para acceder al mercado laboral, de ahí que estén en paro y se dediquen a la venta ambulante, al chatarreo o a hacer tratos.

Dentro de todo este contexto, las mujeres y jóvenes son las que tienen aún más dificultad de encontrar trabajo por ser mujer y gitana. En este sentido, también se da porque la mayoría de estas jóvenes abandonan el centro educativo desde temprana edad para contraer matrimonio y tener hijos. De ahí que la mayoría de ellas no estén cualificadas y por tanto, difícilmente una empresa las contratarán.

Por todas estas barreras e impedimentos a los que se enfrenta el colectivo gitano, muchas veces han tenido que renegar su identidad para así tener más posibilidades en el mercado laboral. De ahí que tengan que luchar contra la sociedad y no renegar su propia identidad.

Un dato importante que se está dando en la actualidad es que los inmigrantes tienen más posibilidad de encontrar trabajo que los gitanos. Es un poco fuerte pero así es la realidad que tenemos. 

La mayoría de los prejuicios que tenemos es porque desde pequeños nos lo han inculcado y esos estereotipos se han ido generalizando hasta crear conductas disociales hacia el colectivo.

Desgraciadamente, este colectivo desde que nacen se encuentra dentro de una casilla de las que les cuesta mucho salir. Además, son ellos mismos los que no se preocupan ya ni por salir por el mero hecho de que se encuentran bien dentro de su círculo. En este sentido, vemos que no solamente es la sociedad la que los discrimina, sino ellos mismos se encierran en ese círculo del que no quieren salir.

En cuanto a la educación, sabemos que es un elemento importante y ellos no lo valoran. Tienen cierto recelo porque piensan que la escuela transmiten unos valores que podrían no coincidir con los suyos. Además, existe una falacia de que el colectivo gitano no está escolarizado, pero actualmente se está trabajando para conseguir que todos los jóvenes tengan un mínimo de formación. De hecho, yo tuve que hacer un trabajo para la asignatura de Marginación y Exclusión Social de este colectivo y fuimos a varias asociaciones de Polígono Sur, donde nos informaron sobre todos los proyectos que se están llevando a cabo con los jóvenes para reducir el fracaso y absentismo escolar. Además, en la Asociación Entre Amigos, nos dijeron que ellas como profesionales se encargan de acudir a la casa del niño si no va al colegio. Poco a poco están consiguiendo que las familias se preocupen por la educación de sus hijos. Además, en verano realizan también Escuelas de Verano, con el objetivo de que el niño no termine la escuela y se despreocupe de todo hasta septiembre, sino seguir manteniendo un mínimo nivel de estudios durante las vacaciones.

Por tanto, se considera que la escuela es un factor importante para salir de la marginación y como palanca de la promoción social. En este sentido, la mujer será la que promueva ese cambio con la llegada a la universidad. Para ello se están llevando a cabo acciones educativas como poner autobuses para llevar a los niños al colegio, animar a los padres a llevar a sus hijos a la escuela, etc.

Al respecto debo añadir que todo esto se está consiguiendo poco a poco pero para ello, tenemos que poner todos de nuestra parte para conseguir la plena integración del colectivo gitano en nuestra sociedad. Si todos ponemos de nuestra parte será más probable que consigamos un cambio. Para ello, debemos empezar por los más pequeños y como futuros educadores sociales, debemos intentar que los niños tengan una formación para así tener más facilidad a la hora de encontrar un puesto de trabajo en un futuro. Por otra parte, también debemos sensibilizar y promover la cultura para hacer ver a la sociedad que el colectivo gitano no es como realmente se creen, es decir, tenemos que luchar por eliminar todos esos prejuicios y estereotipos que tiene la sociedad, pues como muy bien dice la frase final que las compañeras nos leyeron, “Nadie es excluido por lo que es, sino por el trato que recibe de los demás. Quizás el excluido no existe y solo existimos los excluyentes”.




martes, 26 de abril de 2011

SALUD MENTAL


Antiguamente, el problema de la salud mental se trabajaba desde los manicomios, que era una institución alejada de la sociedad donde iban las personas que no interesaban (se utilizaban los manicomios como un “cajón desastre”). Fueron diseñados para ocultar trastornos de conducta. 

Se concebían como instrumentos para dar respuesta a la pobreza y como mecanismo de control social. En cuanto a la atención médica que se daba, tenía escasa eficacia. De hecho, los internos vivían en condiciones de vida nefastas, no se realizaban actividades terapéuticas, carecían de atención profesional. Y la principal consecuencia que esto traía era el deterioro personal.

Para conocer la situación en que se encontraban las personas con problemas de salud mental, las compañeras nos pusieron dos vídeos donde reflejaban muy bien la forma de vida que tenía una paciente dentro de un manicomio y cómo eran tratados. En el primer trozo de película, vemos cómo los internos parecían que estaban en la cárcel (amarrados, abandonados…) y en la segunda película, pudimos apreciar el comportamiento tan horrible que tienen con una chica que sufre trastornos. En un primer momento, la ingresan en un manicomio donde la bañan con agua caliente, la encierran en una habitación, sin permitirle leer… Ella está totalmente en sus “cabales” pero los profesionales quieren hacerle ver lo contrario.

Como podemos ver, esto ha dejado muchos prejuicios hacia el colectivo de enfermos mentales, pues se les considera personas inválidas, producen rechazo, dan miedo, no son inteligentes, no son capaces de integrarse, no tienen control de sí mismos…

Esta situación empieza a cambiar a través del proceso de transición del siglo XVIII de reforma psiquiátrica pero no es hasta el siglo XX cuando se da una verdadera reforma. El clima de la democracia, el reconocimiento de los derechos, etc es lo que crea este clima de reforma. Para ello se plantea la creación de una nueva red que integra el aspecto sanitario y social.

Una vez conocida la evolución que ha tenido la enfermedad mental hasta nuestros días, debemos saber que más del 25% de la población padece alguna enfermedad de este tipo. Son universales y no existe cura, sino mejoras.

Las principales enfermedades que nos podemos encontrar son:
-          La esquizofrenia. Es la alteración en la manera de percibir, sentir y pensar. Las personas que la padecen creen que el resto está pendiente de ellos y son personas que tienen alucinaciones perceptivas y auditivas.
-          Esquizofrenia paranoide. Es la más común en el mundo. Predominan las alucinaciones auditivas, intensificadas con trastornos en la percepción.
-          Trastornos de la personalidad. Alteración en los modos de vida de las personas (modo de expresarse, relacionarse…). Están muy arraigados al enfermo y ante una variedad de situaciones, responden de la misma forma.

En cuanto a las teorías, es importante destacar la Teoría de la Foto, donde se trata de mostrar una imagen distorsionada de los enfermos mentales. Con esta teoría, lo que las compañeras pretendieron hacernos ver es la forma en que ellos se ven, pues son personas muy diferentes antes a la enfermedad y después.

Las características que presentan las personas con enfermedades mentales suelen ser:
-          Baja autoestima
-          Inseguridad
-          Carencias afectivas
-          Baja capacidad de autocrítica
-          Dificultad para diferencia entre el bien y el mal
-          Aislamiento
-          Apatía
-          Poca concentración
-          Deterioro de habilidades sociales

Y los factores de riesgo, pueden ser de carácter individual, factores genéticos, sociales, ambientales, económicos y relacionados con la familia, pues la enfermedad puede ser heredada.

Un factor que influye mucho en estas enfermedades es la droga, pues como sabemos muchas de las personas con algún tipo de adicción suelen acarrearse una enfermedad mental. De hecho, siempre hemos escuchado que el cannabis o hachís reduce la capacidad psicológica del que la consume. Por tanto, una persona que no controle su adicción a las drogas de este tipo, por ejemplo, puede llegar a tener consecuencias muy graves de deterioro no sólo físico sino mental.

Otro punto clave a saber sobre estas enfermedades es que se pueden desarrollar a cualquier edad y no hay pruebas que denoten una enfermedad mental.

En cuanto a los recursos existentes, son muchos los que hay, desde recursos sanitarios como las Unidades de Salud Mental o las Unidades de Carácter Experimental hasta recursos de apoyo social, como F.A.I.S.E.M., y otros como la Fundación NADIR o ASAENES.

En este contexto, resulta interesante mencionar a Radiocalifata, que se trata de una ONG que trabaja la salud mental a través de la comunicación (radio). Es la primera vez que se empieza a conocer qué siente un enfermo mental gracias a este mecanismo de comunicación.

Y para la aplicación práctica, las compañeras que realizaron este trabajo (Clara, Cristina y ) se centraron en la Comunidad Terapéutica Santa Clara. Desde aquí, el objetivo que se pretende conseguir es que los usuarios se puedan desarrollar en distintos ámbitos a través de habilidades sociales para conseguir su autonomía. En este sentido, al usuario se le presta una atención biopsicosocial. Como podemos apreciar, es una labor totalmente distinta a la que se ejercía antiguamente desde los manicomios, donde únicamente se encerraban a la gente pero sin prestarle la atención que necesitaban ni trabajaban con ellos para garantizarles su autonomía.
En cuanto a la figura del educador social, es increíble pero cierto que no se da en este colectivo dentro del territorio andaluz. Pues sus funciones son ejercidas por el monitor ocupacional. Como es lógico, la figura del educador social en estos ámbitos es fundamental ya no sólo en comunidades terapéuticas, como Santa Clara, sino en hospitales con el objetivo de que se trabaje en profundidad la salud mental.

Para comprender mejor el colectivo, las compañeras nos mostraron imágenes de famosos que tras su larga trayectoria profesional, han acabado padeciendo enfermedades mentales. Tal es el caso de Salvador Dalí, cuyas obras muestran sus miradas alucinadas que acarrea de su enfermedad.

Y por último, aquí os dejo un vídeo donde refleja el caso de Fernando, un chico de 26 años que ejerce la profesión de técnico informático. Él padece una enfermedad mental y en el vídeo nos muestra las medicinas que se tiene que tomar diariamente. Intenta llevar una vida normal. De hecho, se somete a una sesión de fotos que serán expuestas con posterioridad en el Parlamento. Su fotografía refleja la mirada indirecta de este tipo de personas. 
El objetivo del vídeo es conseguir la integración social de este tipo de personas que todavía a día de hoy, en el siglo XXI que estamos, no se ha conseguido.
"Detrás de la ventana", que es así como se ha titulado a la exposición de fotos de este colectivo, pretende reflejar las barreras y limitaciones a las que se enfrentan este tipo de personas.
En Andalucía, hay diagnosticadas 29.500 personas con alguna enfermedad mental grave y muchas personas desconocen esta realidad. Por ello, debemos ayudar a la integración social de estas personas para que se sientan como cualquier otra persona y puedan lograr su autonomía.


En conclusión, debo decir que es un tema que no sabía mucho sobre él pues aunque sé que está ahí, no lo consideraba realmente relevante pues siempre he pensado que la enfermedad mental es un tema a tratar por psicólogos y médicos pero hoy me he dado cuenta que el educador social también ejercería una labor importante con este colectivo. Debo decir que gracias a las explicaciones de las compañeras, he entendido correctamente el tema y me ha encantado así que no me importaría trabajar en un futuro con personas de este tipo.


SÍNDROME DE DOWN


A lo largo de la historia, este colectivo ha cambiado mucho, pues en un primer momento eran apartados de la sociedad porque la gente se creía que el Síndrome de Down era una enfermedad contagiosa. De hecho, a algunos hasta lo mataban o los encerraban en habitaciones. Pero con el paso de los años, esta mentalidad ha ido cambiando y en las últimas décadas se ha dado una preocupación hacia el colectivo. En los años setenta, surge la Educación Especial como forma de dar respuesta a las necesidades especiales de este colectivo. En las escuelas, se adaptan los currículum a los niños que tienen Síndrome de Down.

Para acercarnos más a la realidad, hemos de tener en cuenta que en nuestra sociedad, uno de cada 900 niños nace con esta discapacidad. Son personas que suelen vivir hasta los cincuenta años aunque con los avances médicos, llegan hasta los setenta. Al respecto, me gustaría añadir que en mi pueblo había un niño con Síndrome de  Down que ha vivido hasta los 65 años, debido a la buena calidad de vida que llevaba. Pero muy pocos son los casos de personas con Síndrome de Down que llegan hasta esta edad.

En cuanto a sus características propias, se trata de un grupo heterogéneo, suelen repetir las conductas que aprenden y les cuestan mucho trabajo desaprender lo aprendido. Por ello se piensa que estas personas son tan cariñosas porque desde pequeños se han criado en entornos llenos de cariño, y todas estas conductas ellos luego la reproducen. De ahí que la mayoría sean muy cariñosos.

Estas personas se enfrentan a múltiples factores de riesgo, como pueden ser:
-          Ámbito formativo: falta de cualificación, abandono prematuro.
-          Ámbito laboral: al no tener formación, suelen estar en desempleo o precariedad.
-          Ámbito económico: dependencia de prestaciones.
-          Ámbito residencial: difícil acceso a viviendas.
-          Ámbito sociosanitario: la sociedad hace discapacitante a estas personas porque no la dejamos participar.

Y en cuanto a sus problemáticas:
-          Tienen un ritmo lento de aprendizaje.
-          Prestan poca atención.
-          Escasa curiosidad.
-          Dificultad a la hora de empezar y acabar las tareas.
-          Dificultad para recordar. De ahí que necesiten repetir las actividades.
-          Baja capacidad imaginativa.
-          Interés ante resultados positivos inmediatos.
-          Necesidad de participación activa.

La Asociación Síndrome de Down, que es en la que se centraron los compañeros de la exposición Ana Belén, Jaime, Blanca y Mari Ángeles, tiene como misión lograr una sociedad inclusiva y solidaria. Se basa en valores como la igualdad, solidaridad, transparencia, valor de las personas, compromiso y excelencia (siguen principios éticos y morales)

En cuanto a sus programas y servicios, desde esta asociación tratan todas las etapas del niño y además, trabajan con la familia y la escuela.

En el trabajo con la familia que tiene un hijo con problema, ésta ha de pasar por tres fases:
1.      Negación. No aceptan el problema que tienen sus hijos.
2.      Aceptación. Luego llegan a aceptarlo, aunque les cueste trabajo.
3.      Normalización. Se ha de trabajar para que el proceso de normalización se produzca lo antes posible.

Dentro de dicha asociación, la figura del educador social es primordial. Éste lleva a cabo múltiples funciones, entre las cuales se destacan las siguientes:
-          Atención, información, asesoramiento y orientación a las familias.
-          Recibimiento y acogimiento en el centro.
-          Tramitación y búsqueda de subvenciones.
-          Seguimiento individualizado.
-          Gestión y administración de los servicios que ofrece la Asociación.
-          Taller de ocio y tiempo libre.
-          Educativas, docentes, animación y dinamización del colectivo.
-          Organización, planificación, programación, desarrollo y evaluación de su intervención y proyectos.

En conclusión, el colectivo Síndrome de Down no está suficientemente valorado, pues los recursos que se les ofrecen siguen siendo muy bajos. 

Bajo mi punto de vista, considero que es un colectivo que puede dar a más de lo que dan pero para ello, se debe trabajar a fondo desde pequeños y también con los padres para así conseguir que sean lo más autónomos posible en su vida diaria. 

Y para terminar, decir que al final de la clase se produjo un debate muy bueno que nos hizo a todos recapacitar sobre el caso de Pablo Pineda. Sí que es verdad que este niño merece su reconocimiento por todas las labores que ha realizado y las metas que ha conseguido. Pero esto puede incidir de forma negativa hacia otras personas que tenga Síndrome de Down que no logren estas metas. El caso de Pablo está ocasionando daños en muchas familias que intentan que sus hijos lleguen a ser como él y todos no tienen esa capacidad. Por otro lado, se le está dando más importancia de la que realmente tiene y él mismo lo dice, que se le está dando un referente que a lo mejor él mismo no puede.

En definitiva, debo decir que este tema no es muy novedoso para mí, pues desde pequeña me ha encantado tratar con personas con Síndrome de Down y siempre me iba con mi madre a su trabajo para estar con estos niños (pues mi madre trabaja en un Centro de Discapacitados). Como hemos dicho anteriormente, son niños muy cariñosos que siempre están dando besos, caricias; de ahí que casi todo el mundo les tengan un aprecio especial. Mi madre que lleva veinte años trabajando con este tipo de personas, cada día está más contenta con su trabajo pero eso sí, ella sabe muy bien separar su vida profesional de su vida familiar. Por ejemplo, en la clase salió el debate de que resultaría muy difícil trabajar con este colectivo y ser capaz de separar la vida familiar de la profesional porque ellos necesitan conocerte para compartir sus  miedos contigo y ganarse tu confianza. En el caso de mi madre, puedo decir que sí se puede aunque mi madre siente un cariño especial hacia ellos y está continuamente llevándole regalos porque los aprecia, pero después si alguno cae malo o llega a morir, como se han dado muchos casos en su trabajo, a ella le da mucha pena como es normal porque somos humanos y a la gente se le coge cariño con el roce pero ella ha aprendido a no sufrir los problemas de los demás. Por eso debemos aprender a no llevarnos los problemas de los demás a casa y es algo que debemos conseguir porque en la carrera que nos encontramos, ya sabemos que vamos a estar continuamente escuchando los problemas de los demás y si no sabemos separarlos de nuestra vida personal, difícilmente seremos felices.