sábado, 18 de junio de 2011

REFLEXIÓN FINAL


Llegados a la recta final de este blog, debo decir que me ha parecido genial la elaboración del mismo, pues se trata de una herramienta útil donde quedarán recogidos todos los esfuerzos realizados a lo largo del curso: exposiciones, reflexiones, reuniones de grupo y todos aquellos aspectos que han resultado de interés añadir. Se trata de una buena forma de reconocer el trabajo tanto mío como de mis compañeros en la asignatura de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación social.

En cuanto a la asignatura, decir que he aprendido muchísimo y que estoy encantada con la dinámica que hemos seguido a lo largo de este segundo cuatrimestre, pues gracias a las exposiciones hemos profundizado sobre una gran variedad de contenidos y ámbitos de la Educación Social.

Con respecto a las exposiciones, me gustaría decir que han sido la mejor forma de poder acercarnos a la realidad, pues en cada una de ellas hemos tratado colectivos muy diferentes, algunos de ellos bastante conocidos pero otros todo lo contrario. En este sentido, debo añadir que he aprendido más en esta asignatura en cuatro meses que en tres años con el resto de asignaturas. La verdad que sea dicha pero bajo mi punto de vista, esta es la mejor forma de acercarnos a la realidad donde trabajaremos en un futuro.

Dar la enhorabuena también a todos mis compañeros por el esfuerzo empeñado cada grupo en su trabajo y exposición, ya que han hecho ampliar mis conocimientos sobre multitud de colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión.

Por otro lado, añadir que gracias a esta dinámica que hemos seguido en este último cuatrimestre, nos ha permitido conocernos mejor entre nosotros, perder los miedos que teníamos de hablar en público y motivarnos a asistir a las clases sin ser obligatorias. En este contexto, destacar que me ha encantado la implicación que hemos tenido todos a la hora de asistir a las clases y participar en las exposiciones de cada semana. Los debates han sido una forma productiva de profundizar aún más en los contenidos de cada tema.

Por todo ello, sólo decir que estoy encantadísima con la labor desempeñada por todos en la asignatura de Intervención Educativa y también dar las gracias porque gracias a cada uno de vosotros ahora puedo decir que he ampliado mis conocimientos en la materia favorablemente. Lo que más desearía es que el año que viene tengamos otra asignatura así de práctica, que aunque tengamos que trabajar más pero al final salimos mejor preparados, pues siempre he pensado que se aprende mejor haciendo trabajos, clases prácticas y dinámicas que aprendernos de memoria varios temas para plasmarlos posteriormente en un examen.

MADRES ADOLESCENTES DE ETNIA GITANA


Antes de dar por finalizado este blog, me gustaría compartir con vosotros un trabajo que tuve que hacer, junto con tres compañeras más, en la asignatura de Marginación y Exclusión Social.
A lo largo del cuatrimestre hemos trabajado sobre multitud de colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión, entre ellos, el colectivo gitano. Pues pudimos estudiar en esta exposición, que éstos tienen asignadas una cantidad de etiquetas que les impiden avanzar en esta sociedad y dejar de ser denominado “colectivo”. Entre estas etiquetas nos encontramos que la mayoría de las jóvenes gitanas suelen contraer matrimonio a temprana edad para poder quedarse embarazada. Y esto es en lo que me quiero detener en profundidad.
Para sacar información sobre el por qué suelen ser las jóvenes gitanas las que se quedan embarazadas desde tan temprana edad, nos dirigimos a dos asociaciones ubicadas en Polígono Sur, entre ellas “Entre Amigos” y “Akherdi i Tromipen”. En ésta última tuvimos la oportunidad de hablar con la trabajadora social de la asociación, Carmen Salazar, de etnia gitana. Ante todo ella nos hizo ver lo que llevamos “machacando” todo el año, que los medios de comunicación aportan una imagen estereotipada de este colectivo que no se contrasta con la realidad.
Carmen nos comentó también que estas jóvenes abandonan la escuela para casarse, de ahí que exista un alto nivel de absentismo escolar, las jóvenes carezcan de formación académica y por tanto, luego tengan mayor dificultad para encontrar un empleo. La causa principal de este abandono escolar no es el embarazo, sino la falta de concienciación que sobre el tema de los estudios hay. A esto se une la falta de referentes por parte de los familiares.
Otro aspecto que resulta interesante es que en las familias gitanas la sexualidad es vista como un tema tabú, lo que provoca el desconocimiento por parte de los padres y a su vez, el poco conocimiento de los hijos en este tema. Desde la escuela y con el fin de cubrir esta falta de conocimiento por parte de la familia, se han puesto en marcha proyectos destinados a la promoción de la salud y prevención de embarazos no deseados pero a pesar de ello no consideran que el embarazo a estas edades sea un problema.
Por otro lado, es también de destacar la labor que realizan desde la asociación “Entre Amigos”, pues trabajan con las familias desde la escuela, con el objetivo de concienciarles de la importancia que tiene estudiar y asimismo, intentar que no abandonen los estudios a tan temprana edad.  
Desde aquí, las profesionales que nos atendieron nos comentaron que las características socioculturales influyen bastante en este colectivo, pues las familias para evitar la deshonra las apoyan en su matrimonio.
En este contexto, las mujeres desde muy pequeñas creen que su papel es estar en casa con su marido y sus hijos, y la familia no les hacen ver la importancia que tienen los estudios. De ahí la dificultad de trabajar con las adolescentes, pues el trabajo se hace desde pequeños.
A pesar de todo lo mencionado con anterioridad, los padres cada vez más se preocupan por la educación de sus hijos. De hecho, desde las asociaciones se está trabajando bastante sobre este tema del fracaso y absentismo escolar y es lo que está haciendo que cada vez se preocupen más por los estudios y no dejen la escuela desde tan jóvenes. Desde Entre Amigos, se están llevando a cabo proyectos para luchar contra ello, como son:
-          Proyecto Abanico, para la reducción del absentismo escolar.
-          Plan de Apertura de Centros Educativos de la zona, donde se llevan a cabo actividades extraescolares.
-          Servicio de Atención al Menor, donde se trabaja con familias en riesgo de exclusión social. Se trabaja el área de higiene y despertar y se dan escuelas de verano para menores y adolescentes.
-          Proyecto de Formación y Inserción Laboral. Se imparten cursos de formación ocupacional, viverismo, floricultura, jardinería, arte floral y ayudante de cocina.
-          Proyecto de Intervención Comunitaria con la Comunidad Gitana. Se realiza un trabajo integral con familias de la barriada Martínez Montañés.
-          Proyecto Puente. Para la integración laboral de jóvenes de 16 a 25 años.
-          Talleres de Cocina, Lectoescritura.
En conclusión, debo añadir que me quedé alucinada con todo lo que nos dijeron en las distintas asociaciones, pues se ve que apuestan por un cambio en la barriada Polígono Sur y que están luchando por conseguirlo. Se trata de una visión totalmente distinta a la que estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación, pues nada es como nos lo quieren pintar siempre; la realidad es bien distinta.

PERSONAS SIN HOGAR

 La última exposición del cuatrimestre ha sido dedicada a trabajar sobre el colectivo de Personas Sin Hogar. Cuando escuchamos este nombre o algunos similares como vagabundos, sin techo, mendigos… lo primero que se nos viene a la mente es que son personas que viven en la calle porque no tienen un techo donde residir, ya sea porque su familia les haya echado de casa o porque hayan tenido una mala vida con el alcohol, las drogas, etc. y como consecuencia de ello, viven en la calle.

Realmente, se trata de personas que se encuentran viviendo en la calle debido a una ruptura en las relaciones familiares, laborales y económicas. En este sentido, han tenido hechos traumáticos que les han llevado a vivir en esta situación.

Las problemáticas a las que estas personas han de enfrentarse son muy diversas, entre ellas destacamos la falta de vivienda, escasez de recursos, falta de empleo, adicciones, robos, víctima de prejuicios, autoestima baja, enfermedades…

Para trabajar con ellos, existen recursos como son los comedores, donde se les proporcionan comida, aseo, ropa…; albergues, donde se acoge a la persona que viene de la calle; unidad móvil, consiste en un vehículo que va por los barrios dando comida, mantas, asesoramiento a la persona que vive en la calle; pisos tutelados (en la actualidad, carecemos de ello), centros de orientación e información, donde puede acudir la persona que está sin techo para pedir información; centro de baja exigencia, donde se ofrecen desayunos, meriendas y cenas, alojamiento y servicio de duchas.

Aunque se trata de varios recursos, el problema que existe es que la duración en ellos es escasa, pues al tener muy pocas plazas, la estancia es corta e insuficiente. Esto es un grave problema porque la persona en poco tiempo volverá a encontrarse en la calle sin techo donde vivir.

Buscando en Internet, he encontrado un Programa de Atención a Personas Sin Hogar que se está llevando a cabo en España con el fin de dar respuesta a las necesidades de estas personas que viven en la calle.

Para acercarnos más a la realidad, en España más de treinta mil personas duermen en la calle cada día. Según Cáritas, en Madrid concretamente, llega hasta las seis mil personas. Pero en muchos casos lo de menos es la ausencia de un techo o de una cama.

La soledad, la desconexión social y afectiva y la marginación son algunas de las consecuencias más duras que sufren los sin techo. Muchas instituciones públicas y privadas han tratado de buscar soluciones. Como hemos visto en un principio, existen servicios sociales como albergues, comedores o servicios sanitarios, pero las cifras y los hechos reflejan una insuficiencia en la atención y recursos destinados a las Personas Sin Hogar, responsabilidad de la Administración Pública.

Las organizaciones insisten en que es muy difícil hablar de resultados en la reinserción social. Son muchos los obstáculos que dificultan realizar un trabajo sostenido y sistemático con las personas sin hogar, ante la falta de medios. Entre ellos es muy frecuente encontrar enfermos mentales o disminuidos psíquicos que deberían estar viviendo en algún centro, seguir un tratamiento ambulatorio o vivir al amparo de sus familias. También es habitual el consumo de drogas y, en especial, de alcohol, derivado de la marginalidad y exclusión social.

Ante esta situación, desde este programa se pretende alcanzar los siguientes objetivos:
-          Romper la incomunicación de la vida de las personas sin hogar, manteniendo un contacto permanente con ellos que los haga sentirse personas dignas de relacionarse en condiciones de igualdad.
-          Ser mediadores de información, a través de los folletos editados por Solidarios sobre recursos sociales, derivando las necesidades y problemas que detectemos hacia los recursos municipales o privados.
-          Ayudar a la solución de pequeños problemas o apoyarlos en la toma de decisiones sobre necesidades de otra índole teniendo en cuenta que ellos deben ser los protagonistas de sus acciones y de sus decisiones.

Para ello llevan a cabo las siguientes actividades:
·         Trabajo de calle: rutas. Este servicio comienza con la preparación de los alimentos que se llevarán a las rutas y termina con la limpieza en casa de los termos utilizados, que se realizará por turnos.
El café con leche que se ofrece a las personas sin hogar no es más que un pretexto para conversar un rato con ellas y ganarse su confianza poco a poco, aquí empieza lo más importante del programa.  
·         Trabajo apoyo a personas sin hogar. Este programa trata de aportar un tiempo de compañía a las personas que duermen en la calle, asesorándolos en caso de que lo demanden. Esta actividad se realiza todos los miércoles a partir de las 22:00 horas.
·         Función de Sensibilización. El  Programa de Personas Sin Hogar es testigo de la realidad excluyente en la que viven las personas sin hogar. Ésta se  refleja en la actitud de la sociedad frente a ellos y en la falta de recursos sociales. Las organizaciones como Solidarios están obligadas a desarrollar una labor de sensibilización. Una sociedad concienciada y conocedora de este problema será el único camino para motivar y provocar la necesaria respuesta de la Administración.

Como podemos apreciar, se trata de una labor fabulosa la que se lleva a cabo desde este programa, pues ante la escasez de recursos destinados a este colectivo, lo que se pretende es dar respuesta a las necesidades desde asociaciones como Solidarios, donde se trabaja intensivamente con colectivos tan vulnerables como son las personas que viven en la calle, sin un techo donde habitar.

En definitiva, sólo decir que se trataba de un colectivo del cual siempre he sabido que existía pero nunca he profundizado sobre él y ahora que he trabajado me ha encantado. Es más, siempre he sentido pena hacia las personas que viven sin techo y me encantaría poder ayudarles en un futuro. Además, tengo un caso cercano de un hombre que vive bajo mi piso y me da tanta pena porque es tan humilde, que daría lo que estuviera de mi parte por ayudarlo y aconsejarle para que deje de vivir en la calle y elija un recurso donde acudir.

miércoles, 1 de junio de 2011

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN CENTROS PENITENCIARIOS

Desde los inicios, existen grandes debates y polémicas acerca de la cárcel, ya que encerrar a un grupo humano daba lugar a estigmas sociales los cuales afectaban tanto a los internos como a la sociedad en general. 

La finalidad de las prisiones ha ido cambiando a través de la historia. En épocas pasadas, la prisión tenía un único fin, retener al preso hasta ser condenados, permanecían en un mismo espacio, sin consideración a su delito y tenían que pagar su manutención. La aplicación de la justicia de la época era pública. En los países democráticos, su objetivo era proteger a la sociedad de aquello que pudiera resultar peligroso para ella a la vez que se intentaba su reinserción.

 No obstante, a medida que transcurrieron los años, los objetivos carcelarios se modificaron, la prisión debía de ir acompañada de formación, trabajo y pago de deudas para poder cumplir la condena. Así, el recluso quedaba libre de toda culpa y podía volver a la sociedad.
 
Posteriormente, en épocas modernas la prisión comenzó a reeducar al preso, con el fin de conseguir una reinserción efectiva en la sociedad que más tarde se incorporaría. Toda persona que eligiera un camino equivocado en su vida y por diversas causas entrara en prisión tenía el derecho de una reeducación en valores y una inserción posterior. 
 A pesar de que se hayan dado muchos cambios de mejoras y evolución en los centros penitenciarios, la droga es algo que todavía no han podido controlar, pues ésta se convierte en un elemento importante de la subcultura carcelaria.
El problema no es sólo es el consumo que se tiene hacia las drogas, sino el fácil acceso que los reclusos tienen dentro del centro penitenciario. Según diversas fuentes, más del 50% de la población reclusa española es drogodependiente, llegando hasta el 80% en algunos centros penitenciarios. 
La droga es una sustancia muy apreciada en el ambiente social de la prisión y por ello, también es un elemento fundamental en la estructura de poder en la cárcel. 
La introducción de sustancias estupefacientes en las cárceles puede proceder por los familiares y amigos de los condenados durante las visitas, de los mismos presos cuando regresan de los permisos e, incluso, del lanzamiento de paquetes desde el exterior a los patios de las cárceles.

Es fuerte pero es la realidad y aunque muchos de los profesionales que trabajan dentro de las prisiones no lo desconocen, hoy por hoy no se hace nada por evitarlo. Es más, se dice que también son los mismos funcionarios que trabajan dentro los que introducen la droga. Todo es dinero, es corrupción, es poder, es aprovechamiento pero nada es buscar soluciones y alternativas. Esperemos que en un futuro lleguemos a mejorar esta situación tan desagradable, que en ocasiones acarrea hasta la muerte. Como dato concreto, en la cárcel de Huelva, el año pasado murieron tres internos por sobredosis.

Como hemos dicho en un principio, es verdad que la situación ha mejorado considerablemente, pero todavía existen muchos estereotipos y prejuicios sobre este colectivo. La exclusión social es el principal factor de riesgo al que se someten la mayoría de los presos. A esto se suma, otros muchos factores como son la dificultad a la hora de encontrar trabajo, rechazo por parte de la familia y amigos (esto es algo que están suponiendo a muchos presos un gran inconveniente en su integración social), carencia de vínculos afectivos, sensación de vacío y abandono… Todos estos factores de riesgos pueden desencadenar trastornos en la conducta, violencia, delincuencia, adicciones, etc.

En el ámbito carcelario, podemos ver que la figura del educador social es esencial a la hora de trabajar con estas personas que están pasando por situaciones bastante nefastas, ya que, bajo mi punto de vista, lo peor que le puede pasar a una persona es que lo priven de su libertad y tengan que estar encerrados en una celda durante varios años.

Entre las múltiples funciones que pueden desempeñar los educadores sociales en prisión, destacamos las siguientes:
- Atender al grupo de internos que se le asignen.
- Constituir progresivamente la carpeta de observación.
- Practicar la observación directa del comportamiento.
-  Colaborar con los especialistas miembros del equipo.
-  Asistir a las reuniones periódicas.
- Organizar y controlar las actividades deportivas y recreativas de los internos.
- Excepcionalmente pueden colaborar con los profesores de Educación General Básica en la tarea de instrucción cultural y en los establecimientos de régimen abierto con los trabajadores sociales en la solución de los problemas laborales.

Además, el educador  participa como técnico del medio penitenciario, y forma parte del  equipo multidisciplinario, del equipo de educadores y de los órganos colegiados realizando funciones como pedir y dar asesoramiento al equipo, coordinarse con los demás profesionales, realizar informes a propuesta del centro, se encarga de intercambiar información con el resto de los compañeros, participar en el Plan anual de trabajo, asistir a reuniones y  evaluar actividades. Por último, el educador tiene que participar en los órganos colegiados que determine el reglamento y con las funciones que especifique. 

En este sentido, también debemos destacar que las funciones del educador han variado mucho a lo largo de la historia y esto lo digo porque he tenido la oportunidad de hablar con un expreso el cual me ha contado que antes para poder hablar con el educador, los presos tenían que mandarle una estancia y si éste veía oportuno concertar una cita pues lo hacía y si no, rompía la estancia y como si nada. También es verdad que antes no había tanta coordinación ni tantos profesionales para atender a los mil y pico de presos que viven en una cárcel, pero la realidad era esa. Además, pienso que esto también depende de la cárcel y de la persona, pues como hemos dicho en un principio la cárcel ha evolucionado muchísimo en estos últimos treinta años; además antes no había tanta formación y la plantilla de profesionales era escasa.

En conclusión, debo decir que el colectivo de presos es uno de los que siempre me han llamado mucho la atención y me encantaría poder trabajar en un futuro dentro de este ámbito, porque si antes me gustaba, ahora que he hecho un trabajo de casi un año sobre la cárcel me he dado cuenta que es lo que más me gusta de mi carrera; esto y el colectivo de drogodependientes.

Desde siempre he pensado que si en las cárceles la gran mayoría de profesionales que trabajan suelen ser hombres es por algo y esto es lo que siempre me ha tirado para atrás y le he tenido mucho respeto pero ahora que he trabajado sobre esto me he podido dar cuenta de que no hay que tenerle miedo a este colectivo, pues al fin y al cabo son los que más respetan, dan cariño y agradecen la ayuda que se les da. Esto lo he podido comprobar gracias a Paqui, la directora del centro FADAIS, que ella va una vez en semana a la cárcel a dar grupos de terapia a los que se encuentran en el módulo terapéutico y ella va porque quiere, no porque la obliguen, pues allí se siente cómoda,  respetada, querida y admirada por todos ellos, algo que le da ánimos para seguir yendo y ayudar a todas esas personas que quieren cambiar su vida y quitarse del mundo de las drogas.